“¡Viva!”, el quinto álbum de Los Punsetes, revalida esa forma de hacer característica que ha convertido al quinteto en imprescindible de nuestra música pop. Incisivas e inteligentes, melódicas y rotundas, ruidosas aunque matizadas, las canciones del grupo madrileño radiografían la realidad y sus miserias con una precisión envidiable no exenta de lirismo. Su presencia en Tomavistas 2017 es un acontecimiento a celebrar.
1 Habéis conseguido algo complicado, que es sonar distintivos, al margen de que la voz de Ari sea tan reconocible. Saturados, casi al límite, contundentes, concisos. ¿Qué parte de mérito le atribuís a El Guincho, vuestro productor desde “Una montaña…”, en ello?
Tiene el mérito de haber sacado el sonido lo más parecido a como es en directo.
2 Otro de las cosas que os hacen diferentes a la mayoría son las letras. Sorprende vuestra capacidad de síntesis, vuestro dominio de la métrica y la destreza con que retratáis muchos de nuestros males sin abandonar cierta distancia de seguridad, haciéndolo como sin querer. ¿Os dan mucho tormento, os cuesta mucho terminarlas y dejarlas a vuestro gusto?
Depende un poco de la canción. Hay veces que sale del tirón y en otras ocasiones con un poco de tiempo de por medio esa estrofa que se resiste aparece sin darse uno cuenta.
3 En “¡Viva!”, la canción, hacéis una enmienda a la totalidad del sistema, pero también enumeráis mucha de la mugre que nos rodea. No es algo nuevo en vosotros, en realidad. ¿Hacer canciones os sirve como bálsamo, aunque sea de efectos momentáneos?
Siempre es bueno sacar las cosas fuera de uno mismo y, si por el camino, sale una canción de ello, no hay mejor manera de compartirlas con los demás.
4 “Tu puto grupo” es un clásico desde ya. ¿Alguno de los artistas de Tomavistas 2017 encaja con el tipo de grupo/artista que describís?
Seguramente, aunque ahora no tengo el cartel a mano.
5 Apelamos a vuestra larga experiencia, ¿Qué es lo mejor de tener un grupo de rock? ¿Y lo peor?
Lo mejor es tocar en directo. Lo peor es muchas de las cosas que hay que hacer para poder tocar en directo.
6 ¿Qué queríais ser de pequeños y que os gustaría ser de mayores?
De pequeños, seguramente, nada de lo que somos ahora. De mayores nos gustaría ser pensionistas, algo cada vez más quimérico.
7 Nombra a un grupo o músico, del pasado o del presente, que creas que debería ser conocido por más gente y elige un álbum suyo para empezar a escucharlo.
The Only Ones, “Special View” (1979)
8 ¿Qué libro o lectura cambió tu forma de ver el mundo?
“Vida y destino”, de Vasili Grossman.
9 Algunas de vuestras canciones, como “Accidentes”, “Malas tierras”, “Los últimos días de Sodoma”, “Falso documental” o ahora “Alphaville” remiten al mundo del cine. ¿Cuáles son las pelis que nunca os cansáis de ver?
“Sopa de Ganso” (Leo McCarey, 1933), “Ser o no ser” Ernst Lubitsch, 1942) y “La Matanza de Texas” (Tobe Hooper, 1974).
10 ¿Qué música os gustaría que sonara en vuestro funeral?
“By this river”, de Brian Eno