“En la espiral”, sexto y anhelado álbum de Lori Meyers, debutó en el número uno de nuestra lista oficial de ventas y ya ha empezado a dar alegrías en directo a sus fervorosos seguidores. Su concierto en la jornada inaugural de Tomavistas 2017 promete ser un hito. El trío andaluz está en forma, viaja con un show escénico impactante y busca nuevas vías de expresión artística en lugar de aferrarse cerrilmente a fórmulas tan cómodas como conocidas. En su nueva colección de canciones encontramos un montón de estribillos rutilantes, pero también pasos arriesgados que confirman su inquietud y valentía.
1 “En la espiral”, vuestro nuevo álbum, se mueve entre extremos, tanto anímicos como sonoros. ¿Diríais que es sintomática esta dualidad?
Noni: Es cierto que el disco se mueve entre ambos ambientes, pero era el concepto de cambiar como una espiral, de dar esos momentos luminosos que se oscurecen, o al contrario Lo hemos dicho muchas veces: parece que vivimos en una sociedad deshumanizada y ombliguista totalmente manejada, pero que siempre hay alguien que te enseña una luz o una salida que antes no contemplabas.
2 Una de las lecturas que se puede hacer tras escucharlo es que vuestra visión del mundo se ha oscurecido y que el único refugio posible ante la realidad circundante –violenta y agresiva– es el amor. ¿Estáis de acuerdo? En caso afirmativo, ¿os ha sorprendido llegar a dichas conclusiones?
Noni: Sí, la clave es el amor, pero en este disco queríamos destacar eso, la relación de amor-odio con uno mismo. Con la rapidez que vivimos es difícil amar si uno no se conoce a sí mismo.
3 Desde que sacasteis “Cuando el destino nos alcance” (2010) se han polarizado las posturas. A partir de ese momento llegasteis a muchísima más gente mientras que parte de los seguidores veteranos siguen exigiendo un regreso a las formas de los primeros álbumes. ¿Esto cómo lo lleváis?
Alejandro: Creo que no somos el único grupo o artista al que le ha sucedido esto. Tenemos un publico bastante variado, quizá porque fuimos uno de los grupos de enlace entre el indie primigenio –aquel que inventaron Surfin’ Bichos, Los Planetas, Mercromina…– y este indie que se ha convertido en una escena pop alternativa en toda regla. Sabemos que hay, o había, una línea muy marcada de diferenciación entre indie y mainstream. Y estamos orgullosos de haber contribuido a levantar un poco ese tope y que más gente se acerque a una escena que comienza desde un ensayo y un concepto
4 ¿Recordáis cómo era la primera canción que escribisteis?
Noni: Sí, era un bodrio en La menor y Mi mayor que decía en la letra “yo sentado estaba y una luz me deslumbró”. Para lo que sabía tocar con 15 años esa fue la primera de propia composición, luego hice algunas en inglés y después llegó la época de las maquetas de Lori Meyers, que ya eran más aceptables
5 Apelamos a vuestra experiencia tras casi dos décadas de trabajo: ¿Qué es lo mejor de tener un grupo de rock? ¿Y lo más desagradable?
Alejandro: Lo mejor, poder viajar, conocer mundo, compartir experiencias, conocer gente nueva y, sobre todo, la descarga de energía en el escenario y sentir que aportas algo a la gente. Lo peor, la resaca de todo eso.
6 ¿Qué querías ser de pequeño y que te gustaría ser de mayor?
Alfredo: Hay muchas alternativas, dependiendo quién sea de la banda. De pequeños optábamos entre la ciencia y el deporte, y de mayores la labranza en tu propio huerto… Una vida tranquila es una buena opción.
7 Nombra a un grupo o músico, del pasado o del presente, que creas que debería ser conocido por más gente y elige un álbum suyo para empezar a escucharlo.
Alfredo: Una banda que siempre nos ha gustado es Guided By Voices, con más de una decena de discos desde finales de los ochenta, ha sido una banda referencia del pop-rock independiente americano, poco reconocida en ámbitos mas internacionales. Un disco recomendable podría ser “Universal Truths and Cycles”, de 2002.
8 ¿Qué libro o lectura cambió tu forma de ver el mundo?
Alfredo: Un ejemplo es “Siddartha”, de Hermann Hesse, un libro recomendable en esos tiempos donde uno recorre caminos para encontrarse y conocerse a sí mismo.
9 ¿Cuál es la peli que nunca te cansas de ver?
Alfredo: Hay películas que siempre que las emiten no puedes dejar de ver, aunque la hayas visto mil veces y te sepas los diálogos. Entre ellas, “Stars Wars”, si son las antiguas, “El Señor de los Anillos”, “Blade Runner”, “2001: Una odisea del espacio”… Y muchas otras, sobre todo del genero de la ciencia-ficción, cine de autor y/o independiente, como “Nebraska”, o tipo Lynch, como “Carretera perdida” o “Una historia verdadera”.
10 ¿Qué música te gustaría que sonara en tu funeral?
Alfredo: La canción “Goshen” del grupo Beirut.